
El Dedo de los Designios ya no apunta, como el de Dios en el himno nacional, desde el cielo. Es apenas, hoy, un periscopio que emerge, titubeante, de la laguna azteca. Lo que no puede hacer ya es nombrar, de un solo dedazo, tanto al candidato del PRI como al siguiente Jefe del Ejecutivo mexicano. No lo permite el país, no lo permite la sociedad. No lo permite la democracia. Zedillo no puede fallar en la Gran Elección del año Puede enredarse, en cambio, en la política interna del PRI.
Ello, en sí mismo, es un cambio diametral del proceso descrito por Castañeda. Pero volvamos a Maquiavelo. El espíritu del gran florentino flota, como un fantasma sonriente, sobre las entrevistas con los expresidentes Echeverría, López Portillo, De la Madrid y Salinas que son el meollo aparente del libro. La respuesta es sencilla: Van a llevar, cada uno. Agua a su molino. La sagacidad de Castañeda consiste en hacerles preguntas que los destronan, por así decirlo, tantito.
A veces el antecesor no se aguanta las ganas de disminuir al sucesor. De la Madrid hace explícita su actitud crítica ante la nacionalización bancaria de López Portillo, hecho que todos constatamos al ver su reacción frente al informe presidencial que anunció la medida: De la Madrid aplaudió menos que Savonarola al ser llevado a la hoguera.
López Portillo tampoco le ahorra críticas, esta vez no a su sucesor De la Madrid, sino a su antecesor Echeverría. Porfirio Muñoz Ledo da un ejemplo suficiente para explicar el enojo de López Portillo: Echeverría se permitía usar la red privada del secretario de Educación Muñoz Ledo para comunicarse, sorpresivamente, con el inquilino de Los Pinos.
Pero el sicodrama del candidato corre paralelo al del propio Gran Elector, el Señor Presidente. No es, como creían los romanos, una diosa benévola portadora de vientos favorables. Destruye al poderoso, lo eleva sólo para dejarlo caer con un grito de alegría, escribe Maquiavelo en uno de sus poemas. Cualidad de esencia masculina, como lo demuestra la raíz misma de la palabra, vir, hombre. La Virtud en Maquiavelo no es, desde luego, sinónimo de beatitud sansulpiciana.
Ciertamente, para lograr estos objetivos la política ha de independizarse de la moral. Pero hay una tercera protagonista en el drama maquiavélico de la política. Se llama la Necesidad, y Maquiavelo le da un alto rango positivo. Ciertamente, la Necesidad puede limitar la capacidad política del gobernante. Pero también pude ser un estímulo que lo anime a actuar con Virtud. Maquiavelo no es un fatalista. Es un analista y admite que la libertad para escoger puede vencer a la pura necesidad.
La Necesidad, a su vez, puede ser fuente de Virtud: Su mayor virtud es el apego a la razón legal. Su mayor defecto, la fidelidad a ultranza al sistema con todo y sus vicios, transformado en sofisma de seguridad e integridad nacionales. Castañeda evoca un par de veces una larga comida de ocho horas en mi casa, la víspera de la navidad de Había salvado el fatal fin de sexenio.
La fortuna había vencido a la virtud y Salinas hubo de hacer de tripas necesidad. Conversé con él a una semana de la insurrección de Marcos y me confió que había resistido todos los llamados a suprimir la insurrección mediante la fuerza armada. De todos modos, en este libro Echeverría, López Portillo y De la Madrid hablan del pasado, de tareas concluidas.
Se las guarda cerca del pecho. No sabemos si tiene pachuca o poker de ases. Habla en pasado pero piensa en futuro. Es lo que se llama, en argot mexicano, una chucha cuerera. En cambio, Castañeda deja viva la duda sobre la conducta de Echeverría en Lo que sí revela La Herencia es la habilidad con que Echeverría se movió para aprovechar el 68 a favor de su propia ambición presidencial.
Hay, sin embargo, una lección mayor en la sucesión de Díaz Ordaz a Echeverría: El Presidente-Elector no debe quedarse con un solo y fatal candidato: Echeverría, en cambio, maneja el camión de la sucesión con dos llantas de repuesto: Muñoz Ledo y Gómez Villanueva. Del Mazo, García Ramírez… la famosa pasarela. Salinas, con toda su perspicacia, no puede vencer a la fatalidad de la fortuna.
Engaña a Camacho, designa a Colosio. Zedillo, producto del dedazo, gana de manera legítima y abrumadora una elección limpia y atribuye su legitimidad a los electores, no a Salinas: De ahora en adelante, a ver quién conjuga mejor la Virtud, la Necesidad y la Fortuna.
Jorge Castañeda ha escrito, decía, el réquiem por el sistema que nos gobernó durante setenta años. Otra vez la Fortuna, el azar. La Herencia, libro crítico, no soslaya las virtudes de tal sistema en el marco de la América Latina. Hubo desarrollo, crecimiento, educación, salud, estabilidad. Hasta la sucesión Díaz. Ordaz-Echeverría, el factor político fue primordial en la sucesión. A partir del paso de Echeverría a López Portillo, como lo admite aquél, el factor económico privó y la consecuencia fue el paulatino derrumbe del sistema.
Porque una cosa es engañar con la retórica o la maniobra política y otra con las realidades del pan y el trabajo. A mayor poder, mayor ceguera: Si el sistema fue maquiavélico, dejó de serlo porque dejó de combinar Virtud, Necesidad y Fortuna políticas con un proyecto mayor de construir al país, de conservar al Estado y de gobernar con la fuerza imparcial de la ley.
Los años con Laura Día: Sus reflexiones evocan puntualmente la imagen que cada uno de ellos dejó en la memoria: Uno de los deportes favoritos de los mexicanos ha sido interpretar las palabras del presidente. El éxito de algunos periodistas reside en que pretenden ser agudos criptógrafos de los enigmas presidenciales, se plantan ante las declaraciones del jefe del Ejecutivo como si se tratara de la Piedra Roseta, para después atribuir a los presuntos jeroglíficos el significado que les parece o les conviene.
El juego de las adivinanzas no termina ahí, porque luego los lectores empleamos buen tiempo en descifrar las entrelineas de los columnistas, para descubrir la voz del que verdaderamente habla en sus artículos. Una conclusión se impone: Sus autores pertenecen a dos generaciones políticas: En cambio, De la Madrid y Salinas gobernaron mirando de frente las restricciones que imponía la realidad, entre ellas el oneroso legado que recibieron de los voluntarismos presidenciales que los precedieron.
En su momento el ensayo de Cosío Villegas puso el dedo en la llaga del presidencialismo mexicano de entonces: Así ocurría en el pasado, cuando no había partidos, oposiciones independientes, diputados gritones o senadores indescriptibles. El jefe del Ejecutivo no concebía que hubiera opositores mexicanos, si es que estamos hablando de buenos mexicanos. Las agudas observaciones de Cosío Villegas han perdido actualidad; los estilos personales no han desaparecido, pero su influencia sobre los destinos del país ha disminuido, en primer lugar porque hay instituciones y normas que nos protegen de los cambios de humor del señor presidente, y luego, porque los mexicanos nos cansamos de pagar los costos de las debilidades del poderoso.
Profesora-investigadora de El Colegio de México. Acaba de aparecer su libro El Partido Acción Nacional: Una UNAM sin movimientos estudiantiles sería como una corrida sin toro. Nadie torea con capa de color verde o azul marino. El desenlace sigue una secuencia de eventos inmutables, y el matador emplea un estoque y no una metralleta.
Una corrida es una ceremonia, un procedimiento reglamentado. Los anteriores movimientos estudiantiles en nuestra universidad han sido provocados por el asunto de las cuotas y siempre coincidieron con los finales de sexenio. El rector de turno blande su capa y el toro embiste. Por eso tengo una modesta proposición. El rector, doctor Francisco Barnés, quería cortar oreja. No quiso permitir que el toro se le fuera vivo a los corrales. Algunos ingenuos se han preguntado por qué este tipo de evento se realiza siempre en vísperas de una elección presidencial.
Este año, la fiesta ha sido brava. No siempre sucede así. Son gajes del oficio. En tales casos, si mi propuesta es aceptada, habría que devolver las cuotas. Se trataba pues de una reacción predecible y controlable, que permite medir la fuerza de la oposición en ciertos momentos críticos de la vida política del país.
Los partidos de oposición lo saben perfectamente y han intentado, sin mucho éxito, controlar o apaciguar a las huestes estudiantiles. En cambio, el papel del rector requiere algo de malicia. Al igual que la gran mayoría de las universidades, la UNAM es esencialmente conservadora.
El cambio, cualquier cambio, es resistido con ferocidad. El problema era lograr que reaccionaran los estudiantes. Los consejeros estudiantiles, que hasta ese momento habían aceptado las propuestas de Rectoría, se indignaron porque llegaron al Instituto Nacional de Cardiología después de la votación. A partir de este instante el movimiento de oposición fue imparable. Así y todo, la inmensa mayoría de la opinión universitaria seguía pensando que el conflicto era irrelevante.
Los ingresos que se podían percibir mediante las cuotas eran muy reducidos. Representaban menos del incremento anual de gastos administrativos en la UNAM. Por eso los contendientes se esforzaron para transformar la querella en un asunto de principio, e incluso en un problema constitucional. Rectoría afirmaba que los alumnos tenían que contribuir equitativamente al sostenimiento de la institución.
Son datos del rector, y su buena fe en esta materia es evidente. En Puerto Rico, la casi totalidad de los estudiantes universitarios son becarios. Las cuotas existen apenas como una opción para facilitar el acceso a la educación superior de los estudiantes adinerados que no quieren molestarse en solicitar beca.
En México ha sido obvio desde hace rato que la manera de incrementar el rendimiento estudiantil es otorgar becas. Hay que pagarle al estudiante para que estudie, no sólo en México sino en todas partes.
Pero las becas tienen que ser equitativas: La oposición propone una reforma al artículo 3 constitucional en el sentido de que todo habitante de México tuviera derecho a una educación libre, laica, irrestricta y gratuita desde la cuna hasta la tumba.
Pero los estudiantes no toman en serio esta iniciativa. Mi impresión es que ambos bandos han fracasado en su intento de ideologizar el problema. Sé que la OCDE recomienda: Urge que venga a México. Hoy en día no se podría: Sin embargo, tiene sólo 15 investigadores de base.
El trato a los técnicos del Instituto es sobresaliente, ya que les corresponde cuidar equipo por valor de docenas de millones de dólares. Así, el técnico jefe gana lo mismo que el director. Cabe agregar que la Universidad de Karachi no comete el error de cambiar a los directores cada cuatro años.
No es exportando petróleo como vamos a progresar económica y socialmente. El físico Niels Bohr lo interrumpió: Philo Farnsworth, el inventor de la televisión, decía a sus hijos: Bill Gates, fundador de Microsoft, dijo en Thomas Watson, fundador de IBM, dijo en La lejanía de la justa del sigue provocando que la carrera presidencial esté todavía ajena a la mente de muchos potenciales votantes. No es raro encontrar en algunas encuestas que alrededor de la mitad de los ciudadanos no sabe qué contestar.
Sólo cuando a los electores se les ofrecen nombres de probables contendientes, la indefinición de preferencias se reduce, sobre todo si se les menciona el partido al que pertenecen.
En lo que toca a los precandidatos que esos diarios ponen a competir en contiendas de cuatro posibles rivales, Fox mantiene su impulso ascendente y, por el momento, supera a cualquier adversario priista potencial. Si recapitulamos sobre lo encontrado por las agencias de estudios de opinión de diciembre a la fecha podemos decir que Fox le disputa la primera posición a cualquiera de los precandidatos del PRI en competencias hipotéticas.
A nivel local, el interés de varios de los estudios de opinión sigue circunscrito a los estados de los contendientes. Por su parte, Berumen levantó un sondeo en el Area Metropolitana de la Ciudad de México que viene a corroborar las tendencias ya observadas a principios de este A lo largo del siglo XX la importancia asignada al tema de la democracia interna en los sindicatos y los criterios para determinar su capacidad de representación ha sido desigual y, por diversas razones, siempre insuficiente.
El autoritarismo sindical en México fue, hasta muy recientemente. Un factor clave de la estabilidad, en tanto resultó afín con la naturaleza del régimen político. Varios factores han influido en la necesidad de volver sobre los evidentes rezagos en la democratización de los sindicatos así como en general en las grandes organizaciones privadas y en la calidad de la representación que ejercen respecto de los intereses de sus agremiados e incluso de quienes no lo son.
Aquí nos limitaremos a mencionar dos de ellos. De esta forma se invierten los argumentos: De la misma manera la democracia sindical puede ser inducida a través de reglas externas que limiten la formación de oligarquías internas. Las consecuencias son conocidas: Abundan los ejemplos de recuentos sindicales en juicios por pérdida de titularidad de los contratos colectivos, en los que los trabajadores no pueden escoger libremente qué organización debe representarlos.
Las irregularidades cometidas por la empresa y el sindicato titular, sin que la autoridad hiciera lo necesario para contrarrestarlas, fueron de diversa índole. La Jornada, 23 de marzo y 1 de abril de y Reforma, 23 y 24 de mayo de Puede concluirse así que la democracia y la transparencia sindicales tienen un enorme rezago frente a los avances de la transición política, lo que explica por qué el viejo sindicalismo sigue sobreviviendo y protegiendo el espacio para los privilegios, la corrupción y la ilegalidad en el mundo laboral, cuestión que no ha merecido hasta ahora el lugar que le corresponde en la agenda política nacional.
Si halagarse es su verdadera profesión, hablar del futuro de México es simplemente un pasatiempo en el que se desenvuelve con gracia y con talento pero sin verdadero entusiasmo. El punto central de su propuesta es, a mi juicio, acertado: Lo primero es reconstruir las instituciones políticas del país.
El diputado no aceptaría, desde luego, que hemos ya subido el primer escalón: El discípulo de Mario de la Cueva sigue leyendo la historia como lo hizo su maestro: Toda hazaña política ha de solidificarse en ese acto de voluntad que es la Constitución. Las estampitas se apilan en esa imaginación que debe recordar las maniqueas lecciones de don Mario: Su argumento es un petardillo: Muñoz Ledo lleva muchos años equiparando el autoritarismo mexicano con las dictaduras de América Latina y los totalitarismos soviéticos.
Si no conocemos la fisonomía de nuestra realidad, seguiremos dando tumbos. El primer paso que debemos dar para instalarnos en el mundo realmente existente es darnos cuenta que el viejo autoritarismo mexicano no puede identificarse con las dictaduras del sur o los totalitarismos de corte soviético. Debemos compararnos, no equipararnos. Pensar que la muerte del autoritarismo mexicano debe ser idéntica a la de otros regímenes autoritarios es absurdo. Como moneda del entendimiento es basura.
No avanzaremos muy lejos si seguimos con esa simplona lectura del pasado inmediato que sirve para el boxeo de la politiquería pero no construye futuro. Lo que resulta notable de la propuesta de la Nueva Constitución es que lo importante de esa constitución es que sea nueva. Se pretende afrancesar el sistema de gobierno pero no se aportan mayores claves sobre el fundamento del diseño.
No es difícil advertir que el alegato revela en realidad un profundo desprecio por el régimen constitucional en tanto que se hace de ella, nuevamente, un símbolo y no una ley. Se habla de la Nueva Constitución como el emblema de la Transición sin advertir lo elemental: Columnista del diario Reforma. Obtuvo mención en el Certamen de ensayo político Carlos Pereyra en Es autor de Esferas de la democracia. El declive del expresionismo pictórico se debe a la extensión del movimiento al teatro y al cine después de la guerra: Sin embargo, a partir de otras fuentes y con temas diferentes surgen tendencias expresionistas periféricas.
Nadie escapa a las condiciones políticas y sociales que se viven en Alemania. Por supuesto, nadie escapa a la presión de la posguerra. Se acerca a un ambiente sórdido en el que vividores y prostitutas se codean con las víctimas Mutilados de guerra jugando cartas, Entre y Dix desarrolla cincuenta aguafuertes a las que nombra La guerra.
La experiencia del 14 de marzo de El paisaje ya era conocido:. El 14 de julio de En aquel entonces, sin embargo, se aprobaron los resultados. La impugnación fue inmediata. Apenas concluían los comicios impulsados por el PRD para elegir a su presidente nacional y ya algunos contendientes denunciaban diversas irregularidades.
En aquel entonces se habló de acarreo de votantes, compra de representantes electorales, secuestro de papelería y urnas, casillas no abiertas y métodos clientelistas para inducir al voto. Desde el principio, los medios de comunicación destacaron esas anomalías que. El Comité General del Servicio Electoral se comprometió a investigar a fondo esas irregularidades que, vistas en conjunto por uno de los principales contendientes, significaban que hubo fraude en la elección.
Alfombra o tapete, da igual, entre lo dicho por Alejandro Encinas y Andres Manuel López Obrador median tres años y una decisión tan contrastante como parecidas fueron las frases empleadas por cada uno. Por eso, tales datos no estuvieron sobre el tapete de esta reflexión. Esta hipótesis se sustenta, primero, en las propias consideraciones de los contendientes del 14 de marzo, quienes hicieron un comparativo de ambos procesos, difundido por el diario La Crónica de Hoy, en su edición del 3 de abril.
Se les cayó, lo callan o lo esconden bajo el tapete. La hipótesis antes señalada encuentra basamento también en el grado de competencia electoral que hubo entre uno y otro proceso: Sin duda logró lo segundo, pero a costa de lo primero: La congruencia ideológica, si acaso, fue el discurso antipriista de los expriistas. Incluso, en aquella ocasión llegó a ocurrir que los denunciantes resultaran acusados. Sosamontes integró las pruebas y hasta ofreció un video, pero sus alegatos fueron desestimados por la dirigencia perredista e incluso un reportero de La Jornada, Jaime Avilés, en una defensa a ultranza del triunfo del líder tabasqueño, sostuvo que tanto Amalia García como Ramón Sosamontes eran manipulados por el gobierno de Tabasco para difundir supuestas irregularidades.
Como prueba de ese presunto contubernio, Avilés afirmó que circulaba entre los simpatizantes de López Obrador una fotografía publicada en El Universal donde se veían abrazados Ramón Sosamontes y el gobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado. El desmentido del ahora delegado en Iztapalapa no se hizo esperar: En la oficina de Sosamontes seguró hay como cuarenta recados donde le pedí una declaración para nexos, que no hizo, a propósito de los símiles entre ésta y aquella elección, así como su consideración acerca de por qué nunca fueron sancionadas las irregularidades que él denunció en su momento.
Ese pasaje anecdótico tiene una doble utilidad: No lo logró, si juzgamos aunque no sólo por eso a partir de la hipertofia electoral ocurrida el 14 de marzo de en las filas del PRD. Andrés Manuel López Obrador lo dijo: No, lo prioritario no fue la cuestión organizativa ni la solidez ideológica del partido, lo imperativo fue ganar elecciones. Destaca también la actitud de La Jornada, periódico que desde el 15 de julio hasta el 3 de agosto de destacó y elogió el proceso electoral perredista.
Salvo tres o cuatro articulistas, la mayoría ignoró el asunto o lo atenuó con eufemismos. Nunca es tarde, sin duda, para reconocer errores, aunque el PRD se hubiera ahorrado no pocos recursos y el desprestigio si del proceso culminado el 14 de julio de hubiera extraído lecciones organizativas e ideológicas. La maquinaria sobre la que ahora opera el IFE da cuenta de la magnitud institucional y legal requerida para impulsar comicios creíbles; difícilmente el PRD o cualquier otro partido podrían emularla.
Resulta difícil no coincidir en el plano de lo general con las propuestas esbozadas por el gobernador Madrazo en su texto. Sin embargo, hay varios cabos sueltos en las formulaciones generales expresadas por el gobernante tabasqueño en los que convendría detenerse, con el objeto de explorar algunas implicaciones de la estrategia perfilada en su texto.
En primer lugar, llama la atención que entre las prioridades enunciadas no se incluya, explícitamente, la relación entre política y economía. Esa separación ha llevado a que se incremente el grado de democratización política, a que se observen, en algunos periodos. En segundo lugar, el tema del Estado es un asunto sólo enunciado indirectamente en las aseveraciones de Madrazo.
Dejarlo a su suerte significa estimular efectos depredadores, y sólo el Estado es el artefacto que puede redistribuir, encauzar, limitar. Ello, por supuesto, implica una reformulación de las relaciones del Estado con los empresarios y los trabajadores, capaz de imprimir legitimidad y fuerza a una estrategia de agregación de intereses que sólo puede tener su centro en las instituciones estatales.
Finalmente, el asunto de las interacciones y los pactos. Ello genera incentivos a jugar otros juegos, a aventar el tablero y retirar la obediencia a las reglas.
Reforma social, reforma de la política y reforma fiscal y económica son parte del mismo juego. Son parte de la agenda del juego que va a comenzar en el Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara.
Si damos un salto desde los tiempos remotos hasta los días actuales, advertimos que los motivos que hoy nos mueven a enseñar la historia no difieren sustancialmente de los fines que animaron a nuestros antepasados indígenas. Enseñamos a nuestros descendientes la historia propia y la de otros pueblos para hacerlos conscientes de que son parte de la gran corriente de la historia humana, de un proceso que se inició hace miles de años y por el que han transitado pueblos y civilizaciones distintos a los nuestros.
Enseñar el desarrollo histórico de los pueblos equivale entonces a ser conscientes, en primer lugar, de nuestra temporalidad, a situarnos en nuestra propia circunstancia histórica. La primera lección del conocimiento histórico es hacernos conscientes de nuestra historicidad. La conciencia de que nuestras vidas se realizan en el tiempo y se modifican con el transcurrir temporal la adquirimos primeramente en el seno de la vida familiar y en el propio entorno social.
Es en el seno de la familia donde se percata de las diferencias de edad y donde adquiere noción de los cambios que el paso del tiempo induce en la vida humana. La apreciación de que el grupo, la tribu o la nación también cambian con el transcurso del tiempo aparece cuando el individuo se inserta en la vida social de su momento histórico. Tiempo y espacio son los dos ejes del acontecer histórico.
Los hechos históricos, una vez situados en el tiempo, requieren ser ubicados en el lugar donde ocurren, deben ser registrados en una geografía precisa.
Por estos rasgos del conocimiento histórico en muchos países la historia marcha emparejada con la geografía. No puede haber conocimiento fidedigno de los acontecimientos sin el registro pormenorizado del territorio donde éstos ocurrieron. Por otra parte, el conocimiento histórico, al reparar en las circunstancias que promueven el desarrollo de los individuos, las familias, los grupos o las naciones, nos lleva a percibir la singularidad de esos grupos, nos hace percatarnos de sus rasgos propios y de los lazos de identidad que los unen.
Al mismo tiempo que el conocimiento histórico destaca la naturaleza social de los seres humanos, nos acerca a los artefactos que contribuyeron a soldar los lazos sociales: Por las razones anteriores se puede afirmar que el conocimiento histórico es indispensable para preparar a los niños y los jóvenes a vivir en sociedad: El conocimiento histórico es, ante todo, conocimiento del ser humano viviendo en sociedad. Desde el inicio de la vida civilizada el conocimiento histórico ha sido el mejor instrumento para difundir los valores de la cultura nacional y para comprender el sentido de la civilización humana.
La historia, al recoger y ordenar el conocimiento del pasado, se convierte en el almacén de la memoria colectiva, en la salvaguarda de la nación.
La historia es el saber que da cuenta de las raíces profundas que sostienen las sociedades, las naciones y las culturas y, asimismo, es la disciplina que esclarece el pasado de los individuos: Para que la historia pueda cumplir sus funciones culturales, sociales, nacionales y educativas es preciso que satisfaga los siguientes requisitos:.
Enseñar a los alumnos la historia y la geografía equivale a darles una visión del mundo y una memoria. Despertar la curiosidad de los niños y los jóvenes por su pasado. Fomentar, mediante el uso de diversos métodos activos y complementarios, el estudio de los orígenes familiares y sociales, así como los de la región y la nación.
La identidad del ciudadano se basa en esta apropiación del patrimonio cultural heredado. Hacer sentir a los niños y a los jóvenes que los conocimientos históricos no son adquisiciones definitivas, sino saberes sujetos a revisión constante. Lo que hoy conocemos puede ser modificado por el conocimiento de mañana, o puede ser puesto en duda por nuevos descubrimientos.
El estudio de la historia debe fomentar la idea de que el conocimiento es un proceso en constante renovación, y estimular el sentido crítico y el espíritu de observación. El estudio de la historia debe asimismo estimular las facultades que el humanismo propone desarrollar: Rebasar el campo de la historia de México para hacer comprender a los jóvenes la importancia de la civilización y de la historia de otros pueblos.
El conocimiento de otras culturas y tradiciones es la mejor manera de estimular la comprensión y el espíritu de tolerancia entre los jóvenes. Utilizar los ejemplos históricos para enseñar cómo funciona la vida y la sociedad, y cómo pueden los jóvenes conocer los derechos y los deberes de los seres humanos, cómo se forjaron los valores que sostienen y alimentan al conjunto social, y cómo se reconocieron y aceptaron esos valores en el desarrollo histórico de los pueblos.
Aun cuando desde los inicios de nuestro sistema educativo la historia fue considerada una asignatura importante, sus contenidos, los modos de enseñarla, la formación de los profesores, los métodos que la difunden y sus resultados poco han contribuido a formar mejores ciudadanos y mexicanos.
Pero los escasos que existen confirman la exactitud del diagnóstico hecho por un libro dedicado a examinar la realidad educativa del país: Supuestamente la enseñanza de la historia debería ofrecer a los niños y jóvenes una idea general sobre la formación de su país, sobre los principales procesos históricos que intervinieron en su desarrollo y sobre la diversidad de su población.
Supuestamente la enseñanza de la historia, como la enseñanza en general, debería preparar a los niños a pensar bien, a reflexionar con propiedad y a manejar el conocimiento aprendido, de tal manera que pudieran transitar de la vida escolar a la vida productiva como individuos activos, participativos y creativos.
Sin embargo, en la realidad, los contenidos de los libros de texto y de los programas escolares se dedican a formar en las mentes de los niños una concepción estrecha del desarrollo histórico del país, dominada por la idea de una identidad nacional uniforme.
El problema mayor que presentan los libros de texto es que su contenido carece de un propósito definido desde el punto de vista histórico y pedagógico.
Los libros de texto tampoco enseñan a pensar y explicar los procesos históricos. A veces hay una contradicción flagrante entre los temas seleccionados y los métodos adoptados para explicarlos. Los métodos de enseñanza. En todos estos casos el estudiante no es considerado un sujeto activo, sino un paciente sometido a la tutela del educador.
Las encuestas revelan que en la mayoría de los casos no tienen una preparación especializada en los temas históricos. Los datos disponibles informan que gran parte de los profesores que imparten estas materias se formaron en otras especialidades. Esas mismas encuestas indican que los programas de actualización no han servido para remediar las deficiencias iniciales en la preparación de los maestros. Es decir, por su propia formación deficiente los profesores son los primeros en reproducir en el salón de clases los conocimientos obsoletos, las pedagogías inapropiadas y la frustración entre los alumnos.
Otro de los problemas que afecta la enseñanza de la historia es la desvinculación entre el profesor de la materia, las autoridades de la escuela y los padres de los alumnos. En general, los directores de la escuela y los Jefes de Enseñanza desconocen los enfoques, las pedagogías y las necesidades del programa de historia, por lo cual no prestan oídos a los planteamientos que hacen los docentes, o toman una posición contraria a sus demandas.
Estas deformaciones se han profundizado porque los padres de familia que las perciben no tienen voz ni voto en la educación que se imparte a sus hijos.
El primer agravio proviene de la frustración que experimenta el niño que va a la escuela a aprender la historia de su patria y recibe en cambio una retahíla de nombres, fechas y acontecimientos que antes que comprender tiene que memorizar.
El segundo agravio lo reciente cuando en lugar de que la escuela establezca una relación de mutuo aprendizaje entre él y sus profesores, propicia una relación gobernada por el autoritarismo, la no comunicación y la represión. En lugar de enseñar inocula deficiencias en la formación de los alumnos y malquista al estudiante con la educación, los profesores y la escuela. Antes que estimular a los alumnos a ejercitar la crítica y abrirse al entendimiento de nuevos problemas, los encierra en la memorización insustancial y la apatía.
Es decir, hay una crisis general de la enseñanza de la historia en el sistema educativo mexicano. Ella deja su huella en nosotros para toda la existencia. Sobre esta imagen, que para cada quien es un descubrimiento del mundo y del pasado de las sociedades, se incorporan de inmediato ideas fugitivas o duraderas … al tiempo que permanecen, indelebles, las huellas de nuestras primeras curiosidades y de nuestras primeras emociones. No soy experto en asuntos educativos ni en materias pedagógicas, dos aspectos clave en cualquier programa de reforma educativa.
Sin embargo, pienso que la reforma que necesitamos debe sustentarse en una estrategia que aspire a alcanzar los siguientes objetivos. Promover una encuesta exhaustiva de la situación actual del sistema educativo.
Como dije antes, en México son escasas las encuestas rigurosas sobre un fenómeno tan cambiante y sujeto a transformaciones profundas como la educación. Elaboración de un programa de reformas basado en los resultados de la encuesta anterior.
Es imprescindible que la propuesta de reformas a los métodos de enseñanza y al sistema educativo sea elaborada por una comisión integrada por un equipo de profesores, pedagogos, historiadores, padres de familia, escolares y expertos altamente calificados y comprometidos con el buen desarrollo del sistema educativo.
Entre sus libros, Memoria mexicana y La bandera mexicana: Breve historia de su formación y simbolismo. Bibliothèque de la Pleiade, Gallimard, Paris, El valor de educar. Véase también el manual francés Histoire-Geographie, Education Civique.
Centre National de Documentación Pedagogique. Fondo de Cultura Económica. Véase también Felipe Martínez Rizo: Un siglo de educación en México. Del pensamiento histórico a su aprendizaje , Mecanoescrito, Véase también María de Ibarrola: Véanse tPara qué estudiar y enseñar la historiaambién los artículos que tratan estos temas en la obra de Victoria Lerner: Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero.
Fondo de Cultura Económica, México, , p. No se formó a la moda ni quiso aprovechar oportunidad alguna. Como todo lo que ocurre en estas tierras presiden- cialistas, el entusiasmo de sus bases ha podido traducirse en obra buena gracias a sus presidentes: De partidos y partidas.
No es temporada de huracanes, pero en la política emergente reinan las bajas pasiones, los intereses se esconden y el resultado final es el barullo y la confusión mental. El desafío que el sistema emergente tiene no es su embarnecimiento sino el evitar que esta disonancia entre políticos y ciudadanos se vuelva en el año una proyección nefasta.
Separar tanto a la política de la sociedad es un lujo que nadie puede permitirse por mucho tiempo. Los costos pueden resultar demasiado altos, incluso para quienes soñaron que con esta separación se podría hacer lo que fuere en las otras esferas del Estado, en especial en la economía. En el PRI se ha abusado de la inercia y de la desmemoria privante. Nada se recompuso y todo se impuso, como en los viejos tiempos, de arriba a abajo.
Sin Fobaproa que lo rescate, al PRI sólo le queda esperar que el presidente Zedillo, quien entró al salón de la fama financiera rescatando empresas endeudadas mediante el Ficorca, traiga algo bajo su manga. Si de presidencialismo hablamos, hablemos de este tardío que sigue vivo y vaya que colea. Del PRD se ha hablado hasta la saciedad.
La democracia interna se volvió rosario de Amozoc y nadie supo dónde quedó la bolita, si en el atraso perredista en materia de género A. Por lo pronto, el responsable directo se va al Edén y el dirigente mayor se apresta a preparar su lanzamiento, en tiempo y forma, pero con costos mayores debidos al ejercicio del gobierno de la capital, a su nada deseable compañía en la Asamblea Legislativa del DF y al revoltijo de las elecciones internas de su partido.
Banca, banqueros y gobierno. De poco ayuda la demagogia que se hace en torno a los deudores pequeños, que lleva a algunos diputados a rechazar del todo una iniciativa presidencial que ni siquiera había llegado a comisiones, pero las cifras y las historias del endeudamiento, así como su presente todavía cargado de incertidumbre, hablan con fuerza de demasiados huecos en ese frente. La banca es y ha sido siempre política mayor, de Estado.
Por lo visto no es a los egresados de la familia Banxico a los que toca llevar a buen puerto la nave que con tanto esmero calafatearon sus mayores.
Sin el PRI, como sin los otros dos partidos mayores, el IFE no puede sino cojear y poner en riesgo su vital papel en la elección del año Lo que hay que encontrar es la o las maneras de sellar el compromiso original de los partidos que hicieron posible a la institución, y extenderlo al año entrante de una manera clara e inequívoca.
Claro que el PRI tiene que revisar modales y estrategias, que le han resultado desastrosas. Luego vienen los consejeros que no son salvadores de la patria o de la democracia, sino jueces, fundamentales pero auxiliares, si nos acordamos de lo que la ley dice sobre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Los libros sobre la mesa. El Partido Acción Nacional: Oposición leal y partido de protesta, FCE. Su lectura es asignatura obligada para antes de que el PAN elija a su candidato presidencial y entre a la campaña. A ver qué dicen, de entrada, los panistas de pro que tan celosamente cultivan su historia. De mi mesa al librero, ya leído gracias a los días santos, la Laura Día: Obsesión y devoción por México y su historia moderna, la frivola y la profunda, que lo hizo y nos hizo vivir con Ixca o Artemio Cruz, siguen aquí con toda su fuerza y capacidad de seducción.
La memoria que sustenta la cultura y, por qué no, el compromiso con los de abajo y los que, como en España, buscaban la utopía. Laura Díaz, para antiguos que saben que sin eso, memoria y recuerdo, no se puede ser moderno. Sus prioridades de gobierno son. Creo que nadie, ni siquiera Vicente Fox. Sin embargo, la frase en sí es equívoca, pues la política económica del Estado puede ser. Y remata con que todo ello se haría para obtener los criterios de justicia social. No queda claro, aunque entre alusiones y elipsis parece insinuarse la necesidad de una rectificación, en el espíritu del viejo priismo de corte echeverrista.
El autor es historiador de profesión y ha sido director de estudios en la famosa Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Hoy es director delegado de la redacción del semanario mencionado líneas arriba. Sus libros en torno de Clemenceau, los orígenes del sindicalismo, George Sorel, el movimiento obrero y otros temas ocupan vitrinas y lectores desde Aquí van, espero que en beneficio de los lectores de Nexos:.
Para mí es la alianza del progreso científico y la justicia social o, si se prefiere, de las élites intelectuales y el pueblo. Constato que una alianza histórica se encuentra en trance de romperse. Me pregunto si puede renacer y a qué precio.
Cada uno se nutre de las derivas del otro. El anticapitalismo es, en su principio, la crítica de un sistema fundado sobre la explotación del hombre por el hombre. La antiplutocracia, por el contrario, es una actitud sicológica fundada en el odio al dinero y en la envidia social. Cada vez que la izquierda cede a ésta, por moralismo y por demagogia, le hace la cama a la extrema derecha, como fue tantas veces el caso del partido comunista.
Ella sirvió no tanto para desarrollar el capitalismo cuanto para moralizarlo. La primera dejó de reinar hace mucho tiempo; pero cuando las otras dos se desmoronaron ya no hubo freno a la ideología del enriquecimiento… Cuando una moral se muere, los prejuicios que engendró le sobreviven largo tiempo. Es lo que ha sucedido con el catolicismo y con el socialismo. Entonces, se deja correr los déficit. Si el Estado-patrón es mal administrador, es sencillamente porque puede contar siempre con el Estado-fisco para horrar sus errores de gestión.
Es así como se llega a la aberración de los ferrocarriles nacionales, cuyos gastos de personal absorben casi todos los ingresos de explotación. Este corre hoy el riesgo de ser menos ambicioso que el mundo de los negocios y de abandonar en manos de éste la organización del futuro.
Es bueno que haya intelectuales moralistas para denunciar su brutalidad. El intelectual de izquierda es al capitalista depredador lo que el misionero al colonizador. Nos explicaron que los países pobres no querían limosnas, que tenían necesidad de pedidos y de mercados para convertirse en iguales. No lo sabe hacer. Esto fue lo que en su tiempo entendió la socialdemocracia.
A la hora de elegir a! Este ensayo tiene las respuestas. Hasta la realización de la XIV Asamblea en , el PRI contó con dos instancias de dirección que reflejaban claramente el perfil corporativo del partido y, al mismo tiempo, la autoridad de su presidente. Al anterior Consejo Nacional lo constituían el presidente y secretario general del CEN, los presidentes de los comités directivos estatales, incluido el del Distrito Federal, y los representantes de los sectores agrario, obrero y popular.
Aunque a simple vista parecen muy equitativas las proporciones, la realidad era distinta y favorecía plenamente a los sectores pues a cada uno correspondía un voto, mientras que todos los comités directivos en su conjunto apenas alcanzaban uno, el cual se decidía entre ellos por mayoría simple.
Sólo en caso de empate bastante improbable entre sectores el presidente del CEN tenía voto de calidad. No había duda alguna de que, tal como lo señalaban los estatutos de aquella época, el PRI era un partido de organizaciones agrupadas en sectores. Aun así, y pese a que éste tenía la facultad para nombrar a los secretarios que lo auxiliarían, había al menos una secretaría para cada sector incluso una para senadores y otra para diputados federales , con lo cual las corporaciones ratificaban su predominio en el partido.
Naturalmente, esa superioridad no se traducía en el control del partido, que como es bien sabido siempre ha contado con una autoridad indiscutible en el presidente del CEN y, mediante él, en el jefe del Ejecutivo.
Basta revisar los primeros discursos de Colosio y Salinas para descubrir una tenaz insistencia en que el PRI, con su estructura corporativa, era incapaz de representar a la sociedad.
Una sociedad que tenía una traducción específica: En rigor, la lucha contra las corporaciones en el PRI fue una extensión del amplio programa de transformaciones sociales e institucionales que el presidente Salinas desarrolló en su gobierno.
La XIV Asamblea ha sido la primera gran rebelión en la que los delegados le tomaron la palabra a Colosio en cuanto a la democratización y trataron de imponer medidas que estaban lejos de los propósitos oficiales. Las crónicas y los estudios de aquella asamblea han dado cuenta de la rebelión pero, con algunas excepciones, la mayoría se ha ocupado de los cambios en la declaración de principios o en las modificaciones negadas a los delegados en la asamblea o escamoteadas en la redacción final.
Por el contrario, los cambios en la estructura directiva no han sido suficientemente apreciados. Los estatutos aprobados en septiembre de establecen la representación paritaria de corporaciones y la estructura territorial en asambleas, consejos y convenciones, con lo cual si bien se disminuye considerablemente el tradicional predominio de los sectores, no gana poder el militante individual sino un actor hasta entonces marginado de las actividades del partido: El Consejo Nacional desapareció para dar lugar al actual CPN, un órgano muy complejo construido deliberadamente para someter a los sectores.
Organo complejo, con una representación corporativa diluida, pero de la cual resultaba favorecida una ambigua estructura de dirección local en la que predomina indudablemente cada gobernador. En cualquiera de los casos, el error fue enorme porque la estructura local del partido tiende a someterse al gobernador y no al dirigente nacional del PRI. De hecho, el continuo conflicto de los órganos locales encabezados por sus mandatarios con el CEN por la injerencia de los delegados, se debía precisamente a que perjudicaban los planes del gobernador por apoyar una política nacional, partidaria o presidencial.
No por casualidad la misma XIV Asamblea impuso la desaparición de los delegados, lo que al final no prosperó gracias a una tramposa redacción de los encargados, que transformaron la palabra delegado por coordinador estatal. Colosio y sus asesores lograron el retiro de los sectores pero no a cambio de la representación individual. Las modificaciones posteriores a los estatutos del PRI revelan que la presencia de los gobernadores se ha extendido y fortalecido.
Los estatutos hasta ahora vigentes consideran al CPN integrado de la siguiente forma:. Al final, si el supuesto de que la estructura territorial sería fiel al CEN era correcta, y que eso motivó el cambio en , los dirigentes poco tuvieron que esperar para comprobar que era un error. De todas formas la decisión estaba tomada y por eso al mismo tiempo que la presencia de los gobernadores aumenta, se advierten claros ejemplos de que el CEN trata de compensar su influencia.
Si bien conserva todas las anteriores, ahora tiene dos esenciales: Esta composición, sin embargo, no tiene nada de sencilla porque los gobernadores no constituyen un cuerpo homogéneo capaz de actuar unitariamente. Por el contrario, las posiciones de los mandatarios varían enormemente debido a varios factores que han incrementado su autonomía frente al jefe del ejecutivo federal y el propio PRI nacional.
Las causas de este cambio son diversas. Por otro lado, el incremento de la competencia política ha propiciado que los gobernadores refuercen sus relaciones con las estructuras locales del PRI. La mayor cercanía, por supuesto, busca mejorar la eficiencia electoral del PRI y obliga a los mandatarios a actuar abiertamente a su favor. Los ejemplos siguen siendo Bartlett y Madrazo, que acostumbran el primero ya concluyó su mandato giras frecuentes en sus entidades no sólo para promover obras de gobierno sino para fortalecer a su partido frente a la oposición.
Pero ese acercamiento también tiene otra expresión. El desempeño electoral reciente del PRI en los estados demuestra que sus triunfos han dependido de presentar candidatos locales con arraigo y sin que el partido se divida, lo que mucho ha dependido de la habilidad y experiencia del gobernador saliente, y no necesariamente de la participación del CEN y, por esa vía, del presidente.
En todos los casos, el triunfo del candidato local reafirma sus vínculos con el PRI del estado y su lejanía con la dirigencia nacional. Las cifras de la votación prueban el dominio de la estructura vertical, que no se mueve sin la voluntad del presidente, pero al mismo tiempo indican que no hay la unanimidad acostumbrada a su mandato. De los miembros del CPN, 56 simplemente no asistieron y 26 de los que estuvieron presentes se abstuvieron.
Ante unas preferencias divididas, una militancia que ha dado pruebas de rebelión y disgusto dentro del mismo CPN ante la élite gobernante, y que parece decidida a impedir su continuación con un candidato del mismo perfil de Zedillo, y que se remonta hasta , con la selección de Miguel de la Madrid, el nuevo dirigente y su equipo en el CEN tienen una tarea vital: Sobran experiencias, como en , con la elección presidencial para el primer caso, o la elección para el DF en , para el segundo.
El PRI cuenta con una larga historia de intolerancias presidenciales y falta de habilidad política de los dirigentes, que por empeñarse a toda costa en hacer candidatos a sus preferidos, han provocado fracturas cuyos beneficiarios han sido los partidos de oposición. Si se tiene interés en preservar ese partido, los actuales dirigentes, formales y reales, no deberían olvidar el pasado. Entre sus obras se encuentran La formación del político mexicano.
El caso de Carlos A. Madrazo El Colegio de México, y, recientemente, Amistades, compromisos y lealtades. El gobernador de Veracruz se cuida, en el mejor estilo críptico de la política mexicana, de decir que quiere ser candidato del PRI a la presidencia, pero el mero hecho de haber aceptado la invitación de Nexos demuestra que se imagina en la contienda, se considera precandidato aunque ahora a todo el mundo le guste decir que se asume, con notable pérdida para el castellano , le hace ilusión la idea y, con fondo musical de cumbancha, proyecta su incipiente gobierno veracruzano a la totalidad del país.
Entonces la visión política provinciana del otrora empresario cosmopolita tendría que convertirse en plataforma real. La tímida crítica se envuelve en eufemismos. Incluso se le nota alguna nostalgia por la vieja autarquía económica de los tiempos paternos.
Enunciados omnímodos sin proposiciones sustantivas. Obtuvo el premio del Certamen de ensayo político Carlos Pereyra en No cabe duda, si los candados en el PRI no estuvieran tan firmemente colocados, José Angel Gurría sería un aspirante con fuertes posibilidades para ganar la candidatura de su partido. Esta es una prueba evidente de que los deseos y las facultades del inquilino de Los Pinos se han visto acotadas.
Sin duda que le acompañe, el experto defiende la política económica del actual gobierno porque sólo ella, argumenta, puede garantizar un desarrollo sólido y estable. Los términos y las referencias son los mismos.
Hasta el triunfalismo es el mismo. Si bien Gurría comienza el texto hablando de la necesidad de superar la pobreza extrema, se extraña alguna frase en la que haga referencia a su fórmula para enfrentar este fenómeno.
No habla de la concentración de los índices de pobreza entre los grupos étnicos, no toca las enormes disparidades que existen entre el norte y el sur del país. Ni siquiera aborda el tema de la política fiscal. En la misma línea de los silencios, y asumiendo que siempre el silencio es parte medular de cualquier discurso, llama la atención que José Angel Gurría haya menospreciado el tema de la seguridad y la justicia.
Se trata, en efecto, para hablar en términos economicistas, de una variable que incrementa notablemente el riesgo-país.
No cabe duda, México ha cambiado y con él los mecanismos de sucesión. Ricardo Raphael de la Madrid. Candidato a Doctor por la Universidad de Claremot. Colaborador de las revistas Epoca y Voz y voto.
Desplazados kosovares que han sido enviados por avión a países que no tienen frontera con Yugoslavia: Porcentaje de franceses que piensan que la intervención de EU en Yugoslavia responde a su interés por los derechos humanos y la democracia: Marineros y marines estadunidenses que fueron heridos en la Segunda Guerra mundial: Mientras tanto, los preparativos para esos comicios prosiguen.
Se avanza en la depuración y en la actualización del padrón electoral: EI litigio en el IFE se manifestó de forma abierta después de las elecciones de Los nueve miembros ciudadanos del Consejo General del IFE fueron designados el 31 de octubre de , unas horas antes de que venciera el plazo señalado por las reformas constitucionales aprobadas tres meses antes.
Aunque la ley establece que los consejeros no pueden tener militancia partidista, casi todos fueron escogidos a partir de cuotas que los partidos se distribuyeron entre ellos mismos. Varios de esos consejeros han actuado con clara independencia respecto de los partidos. Esas dos concepciones, se han enfrentado dentro del IFE. Esas son responsabilidad de la estructura administrativa que encabeza la Junta General Ejecutiva. Esa división del trabajo que establece la ley ha sido sustituida por el propósito de seis consejeros para ocuparse de algunas actividades ejecutivas, con todo y el presupuesto para ellas.
Solís, reconocido por los partidos políticos como funcionario competente, había formado parte del Instituto desde antes de la llegada de los actuales consejeros. El regateo en torno a esa y otras pretensiones se extendió por varios meses.
Durante todo , el clima de trabajo dentro del IFE fue de tirantez. El trabajo profesional era dificultado por constantes requerimientos de información presentados por el mencionado bloque de seis consejeros. Varios funcionarios, algunos de ellos de experiencia y trayectoria en esos asuntos, renunciaron en todos los niveles de la estructura electoral. Mientras tanto, varios de los consejeros manifestaban simpatías por los partidos de oposición en la misma medida que expresaban animosidad antipriista.
Hugo Teodovic, Director del INRA, manifestó que se trata de preservar y proteger los derechos que la Ley otorga a los trabajadores del agro, fundamentalmente garantizar el "Rey de los Derechos". El Derecho a la propiedad de la tierra.
Remarcó que los campesinos no tenían un documento de propiedad, muchos de ellos alquilaban propiedades pero sobre todo desconocían sus derechos. Montaño enfatizó en la necesidad de hacer conocer a esas poblaciones sus derechos fundamentales, económico, civiles y sociales reconocidos por los convenios internacionales de los que forma parte Bolivia. Participar en la realización de seminario-talleres en las oficinas de Derechos Humanos, a efectos de planificar la participación del Instituto Nacional de Reforma Agraria en la difusión de la Ley Coordinar acciones en el proceso de publicación de la cartilla educativa sobre la ley Financiar la publicación de dicha cartilla.
Son obligaciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria: Proporcionar el material educativo que disponga en materia de la Ley La Ley de Organización Judicial tiene vigencia en el país hace varias décadas y es la primara vez que se plantea sus reformas y modificaciones en el marco del nuevo ordanamiento jurídico nacional, que impone un sistena procesal distinto al inquisitorial.
Los programas de mejoramiento se han formulado a partir de propuestas preparadas por los padres, maestros y directores de un conjunto de 9 escuelas examinadas y seleccionadas por los municipios. El crédito de la AIF del Bancomediante de 75 millones de dólares se otorga a un plazo de 40 años, con un período de gracia de 10 años. El alcalde dela ciudad de Iquique Jorge Soria visitó en varias oportunidades la ciudad de Oruro encabezando caravanas de amistad y de integración.
Iquique es la ciudad portuaria chilena que se nutre en gran parte de la acitividad comercial que se produce en Oruro, desde donde viajan de menera constante grandes contingentes de comerciantes, los que hacen fuertes compras en la zona franca. El congresista reiteró que la elección de los superintendetes se debe a los cambios que hubo con la Ley de Propiedad y Crédito Popular y al renuncia del Superintendente de Transportes.
El presidente del Senado aseguró que la prolongación de las labores de ese órgano legislativo se debe a que quieren cumplir de forma cabal toda la agenda que se estableció para el Congreso Extraordinario. El presidente del Comité Cívico, Juan Carlos Salazar, explicó que esa situación no podría darse por la situación geopolítica de Oruro que es privilegiada por ser el centro de la convergencia nacional de todos los corredores de exportación. Asimismo, manifestó que todas las instituciones de Oruro tienen que unirse para defender los interes del departamento.
Antes que fijar normas de manejo de agroquímicos sostuvo que hacen falta políticas municipales claras sobre las zonas delimitadas en la capital con miras al desarrollo industrial, especialmente, de la agroquímica, un rubro que puede crecer en los próximos años. En su opinión, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, debe fijar las normas generales de manejo de los agroquímicos en el país, los municipios deben autorizar el funcionamiento de los establecimientos comerciales con politicas definidas, esto a propósito de unas declaraciones de un funcionario municipal que propuso fijar normas.
El comercio informal de agroquímicos provoca peligro para la salud humana - Esperan que la Aduana mejore control del contrabando de los agroquímicos en las fronteras. DDT, Paration etil y metil, el "2. El problema estaría en el pequeño comercio informal de unas 60 comercializadoras, muchas de ellas son atendidas por algunas personas particulares que carecen de formación como técnicos en agricultura o agrónomos por lo que es necesario un plan para su capacitación.
Las fogatas de San Juan producen menos contaminación ambiental que el chaqueo - Las prohibiciones municipales son apenas una muestra buena voluntad ambiental, pero de ninguna manera resuelven el problema.
El total de dióxido de carbono alcanza a